Actividades
Oleoturismo
La Cooperativa de Viver ha diseñado dos actividades de Oleoturismo para conocer de cerca cómo trabajan y sus productos.
Visita a la Fábrica de Oro
Actividad con un duración aproximada de 2 horas y 30 minutos y consiste en:
- Visita a la almazara
- Cata de nuestro AOVE Lágrima
- Degustación de 4 Maridajes
La Ruta del Aceite
Actividad con un duración aproximada de 4 horas y consiste en:
- Visita a fincas de olivos
- Visita a la almazara
- Cata de nuestro AOVE Lágrima
Escalada en Jerica
La pared de la Torre o Peña Tajada, como se denomina en la población, está situada en el margen izquierdo del río, se accede mediante una senda muy marcada e indicada en algunos tramos con flechas pintadas. Esta pared, de aproximadamente 600 metros de longitud por los 70 metros de altura que alcanza en su punto más alto, dividiéndose en 6 sectores muy próximos entre sí. Cada sector esta señalizado con un cartel de madera así como el nombre de muchas vías está indicado con su nombre escrito en piedras pegadas en su base.
Ruta del Aceite
Cooperativa Agrícola “La Divina Pastora” de Jérica e Intercoop Grupo Cooperativo
El olivo ha sido protagonista indiscutible de la agricultura mediterránea y sigue hoy en día siendo un elemento básico en el paisaje de nuestras comarcas. Ha persistido en nuestra cultura porque proporcionaba ramón para el ganado, leña para el fuego, y la aceituna, alimento clave en la dieta mediterránea, por sí misma y en forma de su zumo, el aceite.
El aceite iluminó a nuestros antepasados, les sirvió para curarse, hacer ofrendas religiosas, les alimentó… Hoy día, su uso está casi centrado en sus aspectos gastronómicos (nutracéuticos).
El aceite que aquí se produce es realmente zumo de aceituna, y es escaso. De cada 100 Kg de aceitunas sólo se producen 20 litros de aceite de oliva virgen.
Este rendimiento es bajo, pero hemos de tener en cuenta el esfuerzo que supone para el árbol la producción de aceitunas bajo condiciones de cultivo en secano. El secano es una dificultad más para el olivo pero aporta una mayor concentración de sensaciones a su aceite.
Almazara de la Cooperativa Agrícola “La Divina Pastora” de Jérica (30 min)
Visita a las instalaciones de la almazara donde se explicará el proceso de elaboración del aceite. Este proceso se realiza durante los meses de noviembre y diciembre.
Cata de aceite y degustación de productos cooperativos (45 min)
Cata comentada de aceite de oliva virgen extra para conocer e identificar las características organolépticas que lo convierten en un producto único. Paralelamente se servirá una degustación de productos cooperativos: jamón, queso, embutido, vino, etc.
Jerica
Jérica se encuentra localizada en el Noroeste de la comarca del Alto Palancia, dentro de la provincia de Castellón.
Está situada a 521 metros sobre el nivel del mar, teniendo su término municipal una extensión de 78’57 Km2. Este linda al norte con Benafer y Caudiel; al oeste con Viver, Teresa y Sacañet; al sur con Alcublas (en la provincia de Valencia) y Altura; y al este con Gaibiel, Navajas y Segorbe. El término es cruzado por el cauce del río Palancia que desciende desde Viver hacia Navajas.
La Villa de Jérica se halla en las estribaciones del promontorio rocoso cortado en la parte de poniente por el gran arco del cauce del río. El cual ha formado allí un precipicio casi inaccesible como muralla natural de la parte alta del castillo. La población asciende escalonada en semicírculos hacia esa parte elevada desde la calle y, durante mucho tiempo, estuvo limitada en el exterior de su recinto amurallado más bajo por el camino real. El clima (templado), la orografía, la variedad de materiales geológicos, unidos a la influencia del Mediterráneo, configuran la existencia de una vegetación determinada, que coincide con la de otras zonas de la región de similares características.
Casco histórico
Pasear por las calles del casco histórico se convierte en una experiencia muy agradable que nos traslada en el tiempo.
Torre Mudéjar de las Campanas
Se trata del edificio más emblemático y se ubica en lo alto del montículo que domina toda la población. Destaca sus historia, la singularidad de ser la única torre de estilo mudéjar en la Comunidad Valenciana y sus campanas.
Museo Municipal
La historia de Jérica a través de los fondos museísticos. Destacan la Colección Epigráfica Romana, el Pendón de la Reconquista (sXIII – sXVIII), el Retablo de San Jorge (s.XV), el Sepulcro de la familia Roque Ceverio (s.XVII) y la colección de cerámica y azulejería.
Los fondos museísticos de Jérica fueron declarados Monumento Histórico Artístico Nacional en 1962, Colección Museográfica Permanente en 1969 y Bien de Interés Cultural (DOGV 4905) en 2004.
La Iglesia de Santa Agueda
Destaca la Capilla de la Comunión y el Altar Mayor.
Duración de la Visita: El tiempo estimado para un grupo de 50 personas es, aproximadamente, de 2 horas y 30 minutos.
Actividades
Una de las características de Jérica es que es un municipio situado en un punto clave de la geografía castellonese para los senderistas. Cuenta con un gran abanico de sendas señalizadas y aptas para el disfrute de los amantes del deporte y la naturaleza. Algunas de las rutas con las que cuenta Jérica son aptas para ir en bicicleta, consulta todas ellas en nuestro apartado Senderismo.
Desde Rosaleda Doncel hemos clasificado algunas de las actividades con las que pasar el día o los días en Jérica. Algunas de las actividades cuenta con enlaces a los folletos oficiales para obtener más información . Puedes consultar todas las actividades en la sección Actividades.
¡Os animamos a que votéis por la actividad que más os guste y comentéis qué os parecen los senderos y los secretos que esconden cada uno de ellos!
- Descárgate el plano del municipio aquí.
- Más información sobre Jérica en www.jerica.es
Senderismo
Vuelta de la Hoz y Paseo de las Fuentes
Vía Verde Ojos Negros
- Longitud : 70 kms.
- Tipo de firme: Vía Verde de firme mixto: asfalto y zahorra compactada.
- Medio Natural: Valle del Palancia, Sierra del Toro y Espadán. Huertos y bosque Mediterráneo.
- Infraestructura: Vía Verde. 15 Túneles y 8 puentes.
- Cartografía: Mapa Militar de España. Escala 1:50.000
- Hojas: 614, 639, 640 y 668
Senda Del Rabosero a Feliciano
Senda Llanos de Yuste
Senda de la Degüella
Senda Umbría de la Jonjordana
Senda de los Corrales
Recuerda
- No enciendas fuego y evita fumar
- La acampada libre está prohibida en el término municipal salvo en las áreas autorizadas en la zona del Pantano del Regajo.
- Circula siempre por los senderos marcados, los campos de cultivo son propiedades privadas.
- En caminos, circula por tu izquierda.
- Cuida la flora y la fauna para que otros también puedan contemplarla.
- No dejes basuras en tu recorrido, guardala en una bolsa y deposítalas en papeleras o contenedores a tu llegada al pueblo.
- El agua de las fuentes, aljibes, pozos, etc no es potable. Se recomienda que lleves tu propia bebida.
- Controla a tu mascota, no la lleves suelta y evita que pueda causar problemas a los vehículos u otros senderistas que circulen por los caminos.
- Siempre lleva contigo un mapa, víveres y el móvil con la batería cargada.
- En caso de extraviarte, sube a un punto alto ara ser visible, llama al 112 e intenta dar tu posición respecto a lo que estás viendo.[/box]